viernes, 13 de mayo de 2016

DATE UN RESPIRO

Llegamos a este mundo y nos vamos de él mediante el acto de la respiración.  Si sabemos de sobra que al respirar oxigenamos nuestro organismo y le inyectamos vida a cada rincón de nuestro cuerpo, entonces ¿porqué la mayoría de nosotros respira mínimamente?

Probablemente, el quehacer cotidiano, el ir y venir de la casa al trabajo o colegio, del trabajo o colegio a la casa, en medio de tacos, bocinazos, aglomeraciones y un horario que cumplir, nos ha hecho disminuir nuestra capacidad respiratoria.  Pero no es solo eso.  Psicológicamente, ello conlleva ir reprimiendo inconcientemente situaciones no resueltas o experiencias traumáticas que con el tiempo acarrean problemas de salud de diversa consideración.

¿Cómo aprender a desintoxicarnos?

Existe muchas técnicas de respiración y relajación.  Algunas son propias de la Psicología y otras, compartidas con terapias complementarias como, por ejemplo, aquellas que utiliza el reiki.  Una de las más utilizadas en la actualidad es el Rebirthing o Renacimiento, creada por el estadounidense Leonard Orr.  Se trata de una técnica que enseña a respirar de manera conciente y circular (sin pausas entre inhalaciones y exhalaciones) con el fin de alcanzar claridad mental y desechar del cuerpo conductas y pensamientos que perjudican tu bienestar.  Se utiliza también en pacientes con problemas respiratorios y ansiedad.

En un próximo artículo, les enseñaré una técnica de respiración para reeducar el organismo y aumentar la capacidad pulmonar.


LOS 12 EFECTOS DEL EJERCICIO EN LA MENTE

Los estudios señalan que el ejercicio es más entretenido y completo de lo que podemos predecir:


  1. Reduce accidentes cerebrovasculares
  2. Aumenta la función ejecutiva
  3. Estimula el crecimiento de las células del cerebro
  4. Previene las migrañas
  5. Ayuda a escapar del mal humor
  6. Consolida la memoria a largo plazo
  7. Aumenta la capacidad de tolerancia al estrés
  8. Ayuda a domir mejor
  9. Reduce la motivación para comer
  10. Ayuda a dejar de fumar
  11. Menor riesgo de demencia
  12. Protege del Alzheimer


domingo, 1 de mayo de 2016

RÍE Y CONTAGIA TU ALEGRÍA ...

Así decía la letra de una hermosa y optimista canción, característica de un programa humorístico de T.V. de hace ya varios años.  No existe nada más natural y más sanador que la risa: nos protege del estrés, toleramos mejor los dolores y nos sentimos aliviados, como si nos sacaran de la espalda una pesada mochila cargada de preocupaciones.

Pude comprobar en mis pacientes que la risa, además, disminuyó los niveles de glucosa en la sangre y bajó la presión arterial.  Esto se explica comparando los exámenes de laboratorio aplicados a mis pacientes antes y después de sesiones en donde utilicé risoterapia y les solicité incrementar la exposición a situaciones humorísticas, dentro de un ambiente familiar con mayor recreación.  Incluso, durante este periodo del tratamiento los pacientes se encontraban sin medicación por sugerencia de su endocrinólogo.

Tecnológicamente hablando, si tu fueras un celular, la risa sería la recarga de energía que te permite funcionar en plenitud.

Antiguamente, era muy conocido el discutible refrán que decía: "la risa abunda en la boca de los tontos".  Me pregunto, quien se sentirá mejor: aquel que es capaz de reírse de sus propios errores (aunque sean muchos) o un erudito amargado que teme hacer el ridículo.

Al reír liberamos neurotransmisores (endorfinas) que nos permiten sentirnos mejor.  Y si reímos en la grata compañía de nuestros hijos, familia o amigos, doblemente mejor.

"Si un mal paso das,
que te haga sufrir,
debes ignorarlo
y vuelve a sonreír".