miércoles, 9 de noviembre de 2016

ESPECTADORES DE LA VIOLENCIA

Mucho se ha hablado de los protagonistas de una situación de acoso escolar o bullying:  víctima y agresor.  Pero... ¿qué papel cumplen los "observadores" de un episodio de intimidación?

Si colocamos mayor atención podremos darnos cuenta que, por lo general, los observadores superan en número a la cantidad de agresores y ostentan un poder que se exacerba al escudarse en el anonimato de una masa muchas veces enardecida.  Algunos actúan como asistentes del agresor y otros, como reforzadores de éste, entregándole feed-back positivo ( a través de descalificaciones a la víctima, rumores, burlas, empujones y/o risas de complicidad, "haciéndole barra" a quien agrede).  Existen otros que huyen de la situación, evitando comprometerse.  Por último, están aquellos (los menos) que actúan como defensores de la víctima, brindándole apoyo verbal y contención.

Los observadores del acoso representan un factor fundamental.  Su conducta cómplice perpetúa en el agresor su comportamiento violento.

Se hace urgente erradicar de nuestra sociedad la idea de que la agresión y el golpe priman por sobre el razonamiento de las situaciones.  La resolución de un conflicto no debería transformarse en una escalada de violencia para nombrar "ganador" a quien grita o pega más fuerte.

Influir en las normas del grupo es crucial en la prevención de la intimidación (programas de capacitación a nivel gubernamental, escolar y, sobre todo, familiar).

Lo importante es hacer extensiva a la comunidad la toma de conciencia de que se trata de un problema colectivo y no individual.


SER FELIZ

La Universidad de Harvard diseñó, recientemente, un curso sobre la felicidad.  En esas jornadas miles de personas aprendieron datos y técnicas sencillas para sentirse más felices:


  1. PRACTICAR ALGÚN EJERCICIO:  Los expertos aseguran que realizar ejercicio es igual de efectivo que tomar un antidepresivo.
  2. DESAYUNAR:  Estudios demuestran que desayunar es vital porque ayuda a elevar los niveles de azúcar y da energía.
  3. AGRADECER A LA VIDA:  Escribir en un papel 10 cosas que se tiene en la vida que dan felicidad.  Cuando se hace una lista de gratitud, el enfoque positivo surge solo.
  4. SER ASERTIVO:  Pedir lo que se desee y decir lo que se piensa, sin agresividad, sumisión ni temor.  Aguantar en silencio, destruye.
  5. INVERTIR EL DINERO EN EXPERIENCIAS:  No malgastarlo en cosas materiales.
  6. ENFRENTAR LOS DESAFÍOS:  No dejar para mañana lo que se pueda hacer hoy.  Así se evitan nerviosismos y ansiedades.
  7. PEGAR RECUERDOS BONITOS:  Frases y fotos de tus seres queridos.  Ponerlos en el refrigerador, escritorio o dormitorio.
  8. SIEMPRE SALUDAR Y SER AMABLE CON LAS PERSONAS:  Más de 100 investigaciones afirman que sólo sonreír cambia el estado de ánimo.
FUENTE:  Universidad de Harvard, Curso de la Felicidad.


sábado, 5 de noviembre de 2016

EL EJERCICIO AUMENTARÍA LA INTELIGENCIA

Esto, según un estudio con escolares de 9 y 10 años de la Universidad de Illinois.  Aunque la relación se sospechaba, ahora con resonancia magnética, se vio que los niños más ejercitados tienen ciertos núcleos cerebrales -hipocampo y ganglios basales- más grandes, lo que incrementaría la inteligencia.


RESPIRAR PARA DORMIR

Existe una técnica para quedarse dormido en menos de un minuto llamada 4-7-8, también conocida como "ejercicio de la respiración relajante".  El mecanismo creado por el doctor Andrew Weil, director de Medicina Integral de la Universidad de Arizona, consiste en controlar la respiración mediante la siguiente fórmula:  inhalar durante cuatro segundos, mantener el oxígeno en los pulmones por otros siete y botarlo en ocho segundos, repitiendo el proceso hasta quedarse dormido.  Una meta que, según él, no debería tomar más de sesenta segundos.  Según indica el experto, para que resulte es importante que el tiempo de inspiración sea la mitad del espirar.


miércoles, 2 de noviembre de 2016

ESCUCHAR AL PASAR ESTÁ EN NUESTRO CEREBRO

No te sientas mal.  No es un defecto.  Si se te hace imposible dejar de escuchar lo que ese desconocido habla por teléfono, debes saber que es parte de nuestra naturaleza humana.  Según la Universidad de Cornell, venimos genéticamente predeterminados para completar la información que falta.  Por eso, cuando alguien habla por teléfono, al no escuhar la otra mitad del diálogo nos lleva a poner toda nuestra atención en ello.  Pero si dos personas conversan al lado nuestro, es más fácil abstraernos y no escuchar.


LA VALENTÍA SE ENCUENTRA EN EL SISTEMA NERVIOSO

Se ubicaría en una zona llamada corteza cingular subgenual anterior.  Este núcleo de la zona prefrontal se activa al enfrentar un riesgo inminente y permite controlar el miedo natural que se siente.  Estimular esta área permitiría superar condiciones como el estrés postraumático.